lunes, 19 de septiembre de 2011

Violencia de Género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao

1
Titulo del proyecto : Violencia de Género en las relaciones
de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao
Introducción
El amor es un hecho en las relaciones humanas saludables. El amor se siente, se percibe,
se comunica, se vive… Un 80% de las chicas y un 75% de los chicos no relacionan la
falta de amor con el maltrato. Piensan que se puede agredir, hacer sufrir y causar daño a
alguien que queremos. Esta creencia, dará base a todos los mitos y actitudes que
enmascaran la violencia de género y perpetúan la existencia del vínculo violento.
Fundamenta el discurso ideológico que la acompaña, y que destruye, confunde y
enloquece a quien la padece: las mujeres, adolescentes y niñas. (Meras Lliebre,
A.:2003)
Así es, la violencia de género está presente también en las vidas de niñas y
adolescentes como lo reflejan los datos del Servicio de Atención a la Mujer
recogidos por la Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres (2005):
DENUNCIAS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA
PAREJA(Fuente Instituto de la Mujer)
2002 2003 2004 Septiembre 2005
Total 43.313 50.090 57.527 45.778
Menor de 16 168 250 323 261
16-17 345 462 607 598
18-20 1659 2.037 2.583 2.183
21-30 13.601 16.091 18.776 15.210
Porcentaje mujeres
menores de 30 años
36,42% 37,61% 38,75% 39,87%
El incremento de la demanda de atención por parte de las mujeres menores de
30 años es un dato que ha despertado la preocupación de las instituciones y
profesionales que trabajan en la prevención de la violencia de género y en la
atención a las víctimas por detectar esas situaciones que se puedan estar
produciendo en las parejas, sin convivencia, de adolescentes y jóvenes. En este
2
contexto se sitúa este proyecto de investigación que tratará de conocer las
creencias, actitudes y prácticas que expresan en sus discursos adolescentes y
jóvenes de Bilbao sobre la relación de pareja y la violencia de género. Así como,
los vínculos que establecen entre ésta violencia y las relaciones afectivas que
mantienen, hayan mantenido o puedan hacerlo en un futuro próximo.
Antecedentes Teóricos de la Violencia de Género :
La violencia, en un sentido amplio, puede ser entendida como una acción que
entraña un “abuso de poder”, en el que se transgreden por lo menos uno o dos
derechos humanos fundamentales: el derecho a determinar qué hacemos con
nuestro cuerpo y que se hace con él, y el derecho a tomar nuestras propias
decisiones y a afrontar las consecuencias de nuestros propios actos.(Flores
Bernal, 2005)
Generalmente, la literatura sobre el tema hacer referencia a la violencia ejercida
por quien posee un poder legitimado desde una posición de autoridad,
siguiento la definición de Max Weber (1922). Según este clásico de la sociología,
el “ poder es toda posibilidad de imponer la voluntad propia sobre la de los
demás, así como el ejercicio de la influencia”. Y agrega que, en los ámbitos
político y social, el término más preciso es el de dominación, entendido como la
posibilidad de encontrar obediencia frente a un mandato, basandose en la
creencia de la legitimidad de la dominación.
Bordieu señala que la dominación de género consiste en lo que en francés se
llama contrainte par corps , o sea, un aprisionamiento efectuado mediante el
cuerpo. Respecto a cómo percibimos el mundo, el género sería una especie de
“filtro cultural” con el que interpretamos el mundo, y también una especie de
armadura con la que constreñimos nuestra vida.
La cultura marca a los seres humanos con el género, y el género marca la
percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano. Los
géneros femenino y masculino son elementos de construcción social,
constantemente afectados por el poder social que impone un tipo de feminidad
a través de un determinado sistema de sexo/género; como consecuencia, está
3
abierto al cambio, es objeto de interpretación, y sus significados y su jerarquía
cambian con el tiempo.
Históricamente, en el desarrollo de las investigaciones vinculadas con el tema
de los géneros femenino y masculino se han diferenciado dos grandes posturas
teóricas: la construcción social de género y la construcción simbólica de género.
La primera tiene relación con el control de los medios de producción, es decir,
alude a la condición concreta de las mujeres y de los hombres en la división
sexual del trabajo; y, la segunda, lo hace desde la perspectiva de la construcción
simbólica. Las diferencias y asimetrías son el resultado de los valores asignados
a los géneros en las estructuras simbólicas e ideológicas.
En este sentido, un análisis de género supondrá el estudio del contexto y de las
relaciones sociales que se dan entre hombres y mujeres, y de la diversidad de
posiciones que ellos/ellas ocuparán concretamente en la sociedad.
En todo momento los fenómenos culturales están insertos en relaciones de
poder y de conflicto; además, siempre las formas simbólicas se producen, se
transmiten y se reciben en contextos sociales estructurados y con una historia
particular.
Un sistema simbólico es el género; este es un elemento de construcción
social constantemente afectado por el poder social que impone un tipo de
femineidad a través de un determinado sistema de sexo/género. Como
consecuencia, el género está abierto al cambio y es objeto de interpretación; sus
significados y su jerarquía cambian en cada momento de la historia; se convierte
en ritual; impone obligaciones y derechos, y constituye cuidadosos
procedimientos. (Connell, 1987).
Para Bourdieu(1989)s, cuando dichas definiciones de lo femenino y de lo
masculino no son modificables, los efectos de estas construcciones, en nuestra
cultura y en la sociedad en general , son los de la violencia simbólica, concepto
que abre un espacio para comprender y para problematizar procesos
“habituales” en la comunicación y en la interacción interpersonal e institucional,
mediante los cuales se demarcan posiciones y relaciones sociales, se establecen
maneras aceptadas de pensar, de nombrar, de ver o de no ver, de mantener en
4
silencio; en suma, de producir sentidos de realidad y determinados órdenes
sociales, en los cuales el orden de género ocupa un lugar central y estructurante
de conjunto.
Así, y siguiendo a Bourdieu(1999), el mundo social funciona(según unos grados
diferentes de acuerdo con los ámbitos) como un mercado de los bienes
simbólicos dominados por la visión simbólica. Ser, cuando se trata de las
mujeres , es ser percibidas por la mirada masculina o por una mirada habitada
por categorías masculinas, aquellas que se ponen en práctica, sin necesidad de
enunciarlas explícitamente.
Conceptualización de la violencia
La violencia es un acto social dirigido a dominar, someter, controlar y/o anular
a una persona en función de su género, raza, religión…a través de agresioens
físicas, psicológocas o sexuales. A los efectos de la Declaración sobre la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer(1993), se entiende como “violencia
contra la mujer” a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la muere, así como las amenaza de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada.
Según Rico(1996), la violencia de género es el ejercicio de violencia que refleja la
asimetría existente en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, y que
perpetúa la subordinación de los femenino a lo masculino. Se entiende, pues,
como violencia de género a todo acto, acción, estrategia, comportamiento,
manifestación o conducta que produzaca un daño o un sufrimiento físico,
psicológico y/o sexual, incluso provoocando la muerte, en una persona, siendo
su radio de acción tanto el ámbito privado como el público.
La violencia de género se presenta bajo diversas modalidades que se
retroalimentan unas a otras a través de prácticas culturales, sociales, políticas y
económicas arraigadas profundamente en la cotidianidad. Las diversas formas
de expresión de la violencia no se dan de manera aislada ni al azar, pueden
5
ocurrir de forma simultánea. Concatenada o escalonada, y su frecuencia es
constante o esporádica. Estas formas de expresión o modalidades de violencia
son las siguientes:
1- Violencia Psicológica: se refiere a toda conducta, comportamiento o
estrategia empleada por el hombre que perjudique o perturbe el sano
desarrollo emocional de la mujer y tiene múltiples manifestaciones.(En la
cual también podemos incluir la violencia económica).
2- Violencia Física: es toda conducta o acción que ocasiones un daño o un
sufrimiento físico a una persona e incluso provocarle la muerte.
3- Violencia Sexual: toda conducta o comportamiento que amenace o
vulnere el derecho sexual de la mujer.
La violencia es un fenómeno complejo, multifactorial y su presencia o su
erradicación es corresponsabilidad tanto de los hombres como de las mujeres.
Diversos autores señalan que ho hay un factor único o individual que explique
la presencia y la permanencia de la violencia, sino que es un conjunto de
factores de riesgo que propician situaciones de violencia (Martinez, 2006).
Objetivos concretos que se persiguen con el proyecto
1- Conocer los discursos que las y los jóvenes de entre 15-20 años
construyen sobre las relaciones afectivo-sexuales que han mantenido,
mantienen o quisieran mantener y sobre la detección, compresión y
capacidad de reacción ante la violencia de género en esas relaciones.
2- Conocer los discursos que nos ayuden a comprender las conexiones
entre las relaciones afectivo-sexuales que establecen las y los jóvenes
de entre 15 - 17 años y la violencia de género.
3- Conocer los discursos que nos ayuden a comprender las conexiones
entre las relaciones afectivo-sexuales que establecen los y las jóvenes
unversitarias de entre 18 - 20 años y la violencia de género.
4- Realizar un diagnóstico de la presencia de la violencia de género en
las relaciones afectivo-sexuales que establecen los y las jóvenes
universitarias de entre 18 - 20 años. Diagnóstico que puede posibilitar
6
la ampliación de la intervención de las instituciones y profesionales
en la atención y prevención de los casos de violencia de género
observados a ese grupo de edad.
5- Observar la necesidad o no de realizar una diagnóstico de la
presencia de la violencia de género en las y los adolescentes de los
Institutos de Educación Secundaria de Bilbao, a corto plazo en un
próximo estudio.
Hipótesis Preliminares
- Las y los jóvenes de entre 15 y 20 años no poseen las estrategias
adecuadas para la detección, comprensión y reacción hacia la violencia
de género en sus relaciones.
- Las y los jóvenes de entre 18 y 20 años relacionan la violencia de género
con las relaciones de pareja que tienen lugar en la vida adulta, relaciones
caracterizadas por el compromiso, la convivencia y la paternidad.
Metodología
La estrategia metodológica que mejor se ajusta a los objetivos planteados es la
triangulación entre métodos: abordaremos la investigación tanto desde una
perspectiva metodológica cuantitativa como cuantitativa. Es decir, el análisis del
objeto de estudio se realizará desde ambas perspectivas y de forma simultanea.
Desde el enfoque cualitativo nos acercaremos a las y los adolescentes y jóvenes con
técnicas que permiten explorar y ahondar en sus vivencias y experiencias.
Concretamente la técnica de producción de datos a utilizar serán los grupos de
discusión. Nuestro universo de estudio lo configurarán las y los estudiantes de
entre 15-17 años de Institutos Públicos y Centros Concertados de Enseñanza
Secundaria, Bachiller y Ciclos Formativos de Bilbao y la población universitaria
de primer curso de las facultades y escuelas universitarias de la UPV en Bilbao.
Para las condiciones y objetivos de este estudio se ha pensado en una muestra
estratégica de 12 grupos de discusión, de los cuales:
7
-6 se realizarán con las y los estudiantes de Bachiller y Ciclos Superiores de
Formación de los Institutos de Enseñanza Media y Centros Privados de Sede
Bilbao. De los 6 , 2 estarán constituidos sólo por chicas, 2 por chicos y los otros
dos serán mixtos.
-Otros 6 se realizarán con las y los estudiantes universitarios de primer curso de
los centros de la UPV en Bilbao. En este caso también, 2 estarán constituidos
sólo por chicas, 2 por chicos y los otros dos serán mixtos.
Los grupos los constituirán 8 personas y sus perfiles vendrán definidos por las
siguientes cuotas: edad, distrito, centro publico/privado, emigrante/no
emigrante. En el caso de las y los adolescentes. Y en el caso de las y los
universitarios: edad, facultad, emigrante/no emigrante.
-
Desde el enfoque cuantitativo nos acercaremos la población universitaria de primer
curso de las facultades y escuelas universitarias de la UPV en Bilbao y la técnica
de producción de datos que utilizaremos será el cuestionario.
Tanto en el diseño de los guiones de los grupos de discusión , como en el diseño
del cuestionario a administrar a la población universitaria citada se tendrán en
cuenta las siguientes dimensiones del objeto de estudio o áreas temáticas:
1- Actitudes sexistas
2- Visión de las relaciones afectivo-sexuales o de pareja
3- Características de la pareja ideal
4- Esteriotipos acerca de las relaciones afectivo-sexuales
5- Conocimiento de la Violencia de Género
6- Vivencia de la Violencia de Género
7- Esteriotipos de la Violencia de Género
8- Modelo de Familia
9- Grupo de Iguales
10- Objetivos de la vida adulta
8
Plan de Trabajo
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre
Revisión teórica y
empírica del objeto
de estudio
X X
Diseño de la
encuesta
X X
Diseño de los
grupos de
discusión
X X
Realización de la
encuesta
X X
Realización de los
grupos de
discusión
X X
Procesamiento y
Explotación
estadística de los
datos de encuesta
X X
Trascripción de
grupos de
discusión
X X
Análisis de la
explotación
estadística de los
datos de encuesta
X X
Análisis
interpretativo de
los grupos de
discusión
X X
Elaboración del
informe de
RESULTADOS
CUANTITATIVOS
X X X
Elaboración del
informe de
RESULTADOS
CUALITATIVOS
X X X
ENTREGA
INFORMES DE
RESULTADOS
X
9
Bibliografía
Barragan Medero, F.(2006).Educación, adolescencia y violencia de género: les amours
finissent un jour. Otras miradas, Vol 6, nº1, pp 31-53.
Bourdieu, P. (1999): La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.
Cáceres, A. y Cáceres, J. (2006). Violencia en Relaciones íntimas en dos etapas
evolutivas. International Journal of Clinical and Healthy Psychology, mayo, vol
6, nº002, pp. 271-284. Granada.
Castellanos, A. eta alter.(2007). Con Violencia sin Violencia: Estudio sobre las
realciones afectivas entre adolescentes.Asociación Xurtir, Ayuntamiento de Avilés.
Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres, (2005). La Violencia de
Género en las mujeres jóvenes.
Connell, R.(1987).Gender and Power. Society, the Person ans Sexual Politics,
Cambridge.
Ferrer Perez, V. Eta alter(2006).La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias
y actitudes en estudiantes universitarias/os. Psicothema, vol18, nº003,pp 359-366,
Oviedo.
Flores Bernal, R.(2005).Violencia de Género en la escuela: sus efectos en la identidad,
en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, nº
38, pp 67-86.
Diaz-Aguado, M.J.(2003). Adolescencia, Sexismo y Violencia de Género. Papeles del
Psicólogo, enero-abril, vol.23, nº 084 , pp.35-44. Madrid.
Diaz-Aguado, M.J.(2005). Juventud y violencia de Género. Jornadas de
coordinación de defensores del pueblo. Alicante del 17 al 19 de octubre de 2005.
Gonzalez Garcia, J.L. (2006).Estudio sobre Violencia de género y Actitudes sexistas
en la población joven de Cantabria. Gobierno de Cantabria.
Martinez, L.W.(2003). La violencia de género en la relación de pareja¿una cuestión no
perceptible en la vida cotidiana?. Revista de Ciencias Sociales, nº2- Mayo.
Martinez, L.W.(2006). Rompiendo el silencio: del remanso romántico a la agitación de
una violencia inesperada. FERMENTUM Mérida-Venezuela, año 16-nª 47-
Septiembre-Diciembre.
10
Meras Lliebre, A. y Laviña, C. (2002). Adolescencia y Violencia de Género.
Federación de Mujeres Progresistas, Madrid.
Meras Lliebre, A.(2003).Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes.
Estudios de juventud nº62, pp143-150.
Varios Autores( 1999).La no percepción de una Violencia “Sutil”Cotidiana en las
Relaciones de Pareja. GEOENSEÑANZA,.VOL.4-2, PP293-302
Villaseñor, M. Y Castañeda, J.D.(2003). Maculinidad, sexualidad, poder y violencia:
análisis de significados en adolescentes. Salúd Pública de México/vol.45,
suplemento 1 de 2003; pp 44-57.
11

No hay comentarios:

Publicar un comentario